Parte 1: Examen tipo test (60%)
Parte 2: Caso práctico (40%)
EcoAgro S.A. es una empresa agroalimentaria de tamaño mediano dedicada al cultivo y distribución de frutas y hortalizas. En los últimos años, ha notado un aumento en la demanda de productos sostenibles y la presión de regulaciones ambientales más estrictas. Para mejorar su impacto ambiental y cumplir con las normativas, la empresa decide implementar un plan de sostenibilidad basado en los principios ESG (Ambiental, Social y Gobernanza).
Desafíos:
La empresa debe reducir su huella hídrica y de carbono sin afectar su productividad. Se identifican tres áreas clave:
- Uso del agua: Se desperdicia un 30% del agua de riego debido a sistemas ineficientes
- Energía y residuos: El 40% de la electricidad proviene de fuentes no renovables y se generan grandes cantidades de residuos plásticos en los embalajes.
- Condiciones laborales: Existen quejas sobre falta de formación en prácticas sostenibles y poca participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
Sobre estos tres desafíos, define acciones clave que puedan minimizar el impacto medioambiental.
Plan con acciones clave para abordar cada uno de los tres desafíos, alineado con los principios ESG y orientado a minimizar el impacto medioambiental sin afectar la productividad:
1. Uso del agua (Desperdicio del 30% en riego)
Objetivo: Reducir el desperdicio de agua y optimizar el riego.
Acciones clave:
– Implementar riego por goteo inteligente: Sustituir los sistemas tradicionales por riego por goteo con sensores de humedad y temporizadores automatizados.
– Recuperación de aguas pluviales: Instalar sistemas para recolectar y reutilizar agua de lluvia en los cultivos.
– Capacitación técnica: Formar al personal en el manejo eficiente del agua y mantenimiento del sistema de riego.
– Auditorías hídricas periódicas: Evaluar el consumo y pérdidas para mejorar continuamente el uso del recurso.
2. Energía y residuos (40% energía no renovable y exceso de plástico)
Objetivo: Transitar hacia energías limpias y reducir residuos plásticos.
Acciones clave:
– Instalación de paneles solares: Invertir en energía fotovoltaica para sustituir parte de la electricidad de la red.
– Uso de bioplásticos y embalajes reutilizables: Sustituir plásticos convencionales por materiales biodegradables o retornables.
– Programa de reciclaje y reducción de embalajes: Diseñar embalajes optimizados y crear puntos de reciclaje internos y externos.
– Medición de la huella de carbono: Monitorear las emisiones para establecer metas de reducción anuales.
3. Condiciones laborales (Falta de formación y participación)
Objetivo: Fortalecer la dimensión social del ESG con capacitación y gobernanza participativa.
Acciones clave:
– Capacitación continua en sostenibilidad: Programas regulares sobre eficiencia energética, reducción de residuos, y buenas prácticas agrícolas.
– Creación de comités verdes: Incluir representantes de los trabajadores en equipos que propongan y revisen iniciativas sostenibles.
– Sistema de incentivos verdes: Bonificaciones o reconocimientos para quienes propongan o apliquen mejoras sostenibles.
– Encuestas participativas: Permitir a los empleados evaluar el plan de sostenibilidad y proponer cambios desde su experiencia.