ABN
En este juego se pretende extender el conocimiento que se tiene de las sumas con unidades a las sumas con decenas.
Esta actividad trabaja el cálculo de porcentajes. L@s jugador@s han de aplicar el descuento correspondiente al producto que compre la clienta.
Éste juego trabaja los complementarios a 100 o a 1000 en la casita. L@s jugador@s deben ir seleccionando los pisos de la casa y encontrar el complementario.
Éste juego trabaja la suma en la tabla del 100. L@s jugador@s deben ir seleccionando los números de la tabla para realizar la operación.
Éste juego trabaja la resta en la tabla del 100. L@s jugadores deben ir seleccionando los números de la tabla para realizar la operación.
En esta actividad se trabaja la resolución de problemas de combinación 1. L@s jugador@s deben elegir su menú y calcular qué cantidad de dinero tienen que pagar. Seguidamente tienen que pagar con la menor cantidad de monedas (1€, 2€ y 50c).
En esta actividad se practica la resolución de problemas de operaciones compuestas (sumas y restas). Se muestran diferentes situaciones donde la solución necesita de una sumirresta o de una doble resta.
En esta actividad se practica la resolución de problemas de sumas y restas (problemas de cambio 2, de combinación 1 y de igualación 1 aleatorios). Se muestran diferentes situaciones donde la solución necesita de una suma o de una resta.
En esta actividad se practica la resolución de problemas de sumas y restas (problemas de cambio 1 y de cambio 2 aleatorios). Se muestran diferentes situaciones donde la solución necesita de una suma o de una resta.
En esta actividad se trabaja la simetría. L@s jugador@s deben dibujar la parte que falta de un figura de acuerdo con su disposición respecto a un eje.
En esta actividad se trabajan las dobles restas con cantidades de 10 a 100. L@s jugador@s tienen que realizar la operación usando palillos y después escribir el proceso realizado en la rejilla.
Este juego trabaja problemas de isomorfismo de medidas 2 (IM2). Una vez resuelta la operación l@s jugador@s deben contestar diferentes preguntas partiendo de los valores que muestra la rejilla elaborada.
PROBLEMAS DE ISOMORFISMO DE MEDIDAS ABN - TERCERO PRIMARIA: Juegos online y actividades ABN del bloque de 'resolución de problemas', destinados a alumn@s de tercero de primaria. Resuelve problemas de isomorfismo de medidas.
Este juego trabaja problemas de igualación 1 (IG1). En el juego se muestran 2 cantidades y se pregunta por el aumento de la cantidad menor para igualarla a la mayor.
Jugamos con las fracciones de cantidades. L@s jugador@s tienen que girar la cantidad de pancakes que se muestra en forma de fracción en el pedido.
Jugamos con las fracciones. L@s jugador@s tienen que girar la cantidad de pancakes que se muestra en forma de fracción en el pedido.
Este juego trabaja la resta de cantidades de tiempo en la rejilla. Una vez resuelta la resta el/la jugador/a puede jugar al minijuego Snake.
Este juego trabaja la suma de cantidades de tiempo en la rejilla. Una vez resuelta el/la jugador/a puede jugar a un minijuego de recoger pelotas.
Este juego trata de la relación entre el diámetro o radio de una rueda y el espacio que recorre en una vuelta (longitud de la circunferencia).
En este juego se trabajan las equivalencias entre las medidas de longitud. El jugador/a debe lanzar al personaje y calcular los metros recorridos en el lanzamiento.
En este juego se trabajan las horas en punto e y media en el reloj. El jugador/a debe mover las agujas del reloj de tal manera que muestre la hora que es.
En este juego se realizan restas de números de 4 cifras usando la rejilla. Para restar el jugador/a tiene que quitar la misma cantidad (la que quiera) del minuendo y del sustraendo hasta conseguir 0 en el sustraendo.
Este juego trabaja problemas de multiplicación combinatoria o de producto cartesiano 1 (PC1). El jugador/a debe calcular cuantas combinacions se pueden hacer con un determinado número de prendas de vestir.
En este juego se trabaja la descomposición usando todas las monedas y billetes de euro. El jugador/a debe pagar con la menor cantidad de billetes y monedas.
En este juego se trabaja el dominio de la numeración con símbolos (los órdenes de unidades son sustituidos por símbolos). L@s jugador@s han de tirar el dado de símbolos y avanzar o retroceder por la tabla. Gana el/la primer@ que llega a 100.
Este juego trabaja problemas de isomorfismo de medidas 1 (IM1). Una vez resuelta la operación l@s jugador@s deben contestar diferentes preguntas partiendo de los valores que muestra la rejilla elaborada.
PROBLEMAS DE IGUALACIÓN ABN - TERCERO PRIMARIA: Juegos online y actividades ABN del bloque de 'resolución de problemas', destinados a alumn@s de tercero de primaria. Resuelve problemas de igualación.
PROBLEMAS DE PRODUCTO CARTESIANO ABN - TERCERO PRIMARIA: Juegos online y actividades ABN del bloque de 'resolución de problemas', destinados a alumn@s de tercero de primaria. Resuelve problemas de producto cartesiano.
En este juego se trabajan números hasta 50. Se presenta una cantidad representada con palillos sueltos y palillos en los que diez se han agrupado en una decena.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de cambio 2. Tenemos una cantidad determinada de piezas y hacemos una construcción, usando ciertas piezas. El jugador/a debe establecer cuantas piezas quedan y resolver el problema usando la rejilla.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de cambio 1. Aparece un problema en el cual una niña hace dos construcciones utilizando diferente cantidad de piezas. El jugador/a debe establecer cuantas piezas ha utilizado en total la niña y resolver el problema usando la rejilla.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de combinación 2. En el juego aparece una cierta cantidad de pájaros de dos colores distintos. La niña del juego cuenta cuantos pájaros de un color hay en el árbol y el jugador/a debe establecer cuantos pájaros hay del otro color.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de combinación 1. En el juego aparecen una cierta cantidad de pájaros de dos colores distintos. El jugador/a debe establecer cuantos pájaros de cada color hay y posteriormente determinar cuantos pájaros hay en total.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de cambio 6. En el juego aparece una cierta cantidad de animales de los cuales algunos se van. El jugador/a debe establecer cuantos animales había en la granja antes de que se fueran los que se han ido.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de cambio 5. En el juego aparece una cierta cantidad de animales a los cuales se les unen algunos más. El jugador/a debe establecer cuantos animales había en la granja antes de que vinieran los nuevos animales.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de cambio 4. En el juego aparece una cierta cantidad de animales de los cuales algunos se van. El jugador/a debe establecer cuantos animales se han ido de la granja.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de cambio 3. En el juego aparece una cierta cantidad de animales a los cuales se unen otros más. El jugador/a debe establecer cuantos animales han venido nuevos a la granja.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de cambio 2. En el juego aparece una cierta cantidad animales de los cuales algunos se van. El jugador/a debe establecer cuantos animales han quedado en la granja.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de cambio 2. En el juego aparece una cierta cantidad de pájaros de los cuales algunos se van volando. El jugador/a debe establecer cuantos pájaros han quedado en el árbol.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de cambio 1. En el juego aparece una cierta cantidad de animales a los cuales se les unen otros más. El jugador/a debe establecer cuantos animales hay en total en la granja.
En este juego se trabaja la resolución de problemas de cambio 1. En el juego aparece una cierta cantidad de pájaros a los cuales se les unen otros más. El jugador/a debe establecer cuantos pájaros hay en total en el árbol.
Este juego practica la representación de datos en gráficos. El jugador/a debe recoger tantas monedas de diferentes colores como pueda. Una vez llegue al castillo debe crear un gráfico de barras con la cantidad de monedas que ha recogido
En este juego se trabaja las horas en punto, y media e y cuarto en un reloj de 24 horas. El jugador/a debe mover las agujas del reloj para mostrar una hora determinada.
En este juego se trabaja las horas en punto, y media e y cuarto en un reloj de 24 horas. El jugador/a debe mover las agujas del reloj para mostrar una hora determinada.
En este juego se trabaja la equivalencia entre hora, media hora y cuartos. El jugador/a debe calcular cuantas horas y medias horas equivalen a un número determinado de medias horas o cuartos de hora.
En este juego se trabaja las horas en punto, y media e y cuarto en un reloj de 12 horas. El jugador/a debe mover las agujas del reloj para mostrar una hora determinada.
En este juego se trabajan las monedas de euro, 10 euros y 100 euros. El jugador/a debe contar la cantidad de dinero que hay en la hucha.
En este juego se trabajan las horas en punto e y media en el reloj. El jugador/a debe mover las agujas del reloj verde para mostrar la hora en la que el cocinero ha acabado de cocinar.
En este juego se trabajan las monedas de euro, 2 euros, 5 euros, 10 euros y 50 céntimos. El jugador/a debe elegir ropa y complementos para la niña y después pagar los productos comprados.
En este juego se trabajan las monedas de euro, 2 euros, 5 euros, 10 euros y 50 céntimos. El jugador/a debe recoger monedas y después contar cuantas monedas ha recogido.
En este juego se trabajan las monedas de euro, 2 euros, 5 euros, 10 euros y 50 céntimos y la equivalencia de monedas. El jugador/a debe cambiar el dinero de la niña por otras monedas de valor equivalente.
En este juego se trabajan las monedas de euro, 2 euros y 50 céntimos, a la vez que la descomposición. El jugador/a debe dar dinero en efectivo a la clienta usando solo 3 monedas.
En este juego se trabajan las monedas de euro, 2 euros y 50 céntimos, a la vez que la descomposición. El jugador/a debe elegir las monedas que quiera para dar la cantidad de dinero en efectivo que pide la clienta.
En este juego se trabajan las monedas de euro, 2 euros y 50 céntimos y la equivalencia de monedas. El jugador/a debe cambiar el dinero de la niña por otras monedas de valor equivalente.
En este juego se trabajan las monedas de euro, 2 euros y 50 céntimos. El jugador/a debe contar la cantidad de dinero que hay en la hucha.
En este juego se trabajan las monedas de euro, 2 euros y 50 céntimos, a la vez que la descomposición. El jugador/a debe pagar los productos utilizando las monedas que quiera.
En este juego se realizan divisiones en las que el dividendo es menor que el divisor. El jugador/a debe repartir una cantidad (2-10€) entre un número determinado de amig@s (2-9) y lo debe hacer usando la rejilla.
En este juego se realizan sumas de números de 2 cifras usando la rejilla. El jugador/a tiene que pasar cantidades (las que quiera) de un sumando a otro hasta conseguir 0 en uno de ellos.
En este juego se realizan restas por detracción de números de 2 cifras usando la rejilla. Para restar el jugador/a tiene que quitar la misma cantidad (la que quiera) del minuendo y del sustraendo hasta conseguir 0 en el sustraendo.
En este juego se realizan restas por detracción de números de 2 cifras usando la rejilla. El jugador/a tiene que quitar la misma cantidad (la que quiera) del minuendo y del sustraendo hasta conseguir 0 en el sustraendo.
En este juego se trabaja la igualación de cantidades usando la rejilla. El jugador/a tiene que igualar cantidades, pasando porciones de la mayor a la menor hasta igualarlas.
En este juego se trabaja las dobles restas. El jugador/a tiene que resolver la doble resta, ya sea siguiendo un modelo sucesivo, simultáneo o con suma.
En este juego se trabajan las sumirestas. El jugador/a tiene que resolver la sumiresta, ya sea, efectuando primero la suma, y concluido esto, efectuando la sustracción; o abordando antes la sustracción que la suma; o simultaneamente.
En este juego se trabajan las sumas de centenas y decenas que no llegan a formar una unidad del orden superior (nunca se rebasan los órdenes de unidades).
En este juego se trabajan las restas de centenas y decenas que no llegan a formar una unidad del orden superior (nunca se rebasan los órdenes de unidades).
En este juego se trabajan las sumas de números de tres cifras con centenas y decenas que no llegan a formar una unidad del orden superior. El jugador/a debe buscar el resultado entre los números que hay en el laberinto y llegar hasta él.
En este juego se trabaja el cálculo reflexivo a través de cuadrado mágico. Un cuadrado mágico es aquel cuyas líneas (filas, columnas y diagonales) siempre suman lo mismo.
En este juego se trabajan las sumas de números de 3 cifras que rebasan el orden de las unidades y el de las decenas. Una vez resuelta la suma el jugador/a puede crear su cupcake.
En este juego se trabajan las sumas de números de 3 cifras que rebasan y no rebasan el orden de las unidades y el de las decenas. Una vez resuelta la suma el jugador/a puede crear su cupcake.
En este juego se trabaja las parejas de amigos del 1000 en relación con la operación de restar. El jugador/a tiene que volar y resolver la resta de la rejilla para averiguar a que distancia se ha quedado del suelo.
En este juego se trabajan las restas con centenas rebasando las decenas. El jugador/a debe resolver la resta y a continuación pintar los pedazos del dibujo que contengan el resultado de la resta.
En este juego se trabaja el doble con dinero (billetes de 100, 20, 10 y 1€). El jugador/a debe poner los billetes necesarios para tener, en el segundo vestido, el doble de dinero que en el primer vestido.
En este juego se trabaja la mitad con dinero (billetes de 100, 20, 10 y 1€). El jugador/a debe poner los billetes necesarios para tener, en el segundo vestido, la mitad de dinero que en el primer vestido.
En este juego se trabaja el doble de números de 3 cifras. El jugador/a debe clicar en la ventana que muestra el doble del número que aparece en el escudo de la niña.
En este juego se trabaja la mitad de números de 3 cifras. El jugador/a debe clicar en la ventana que muestra la mitad del número que aparece en el escudo de la niña.
Este juego trabaja la extensión de la tabla de multiplicar del 2. L@s jugador@s han de tirar los dados por turnos y resolver la operación que aparece. El juego termina cuando la tabla del 2 extendida está completa.
En este juego se trabaja la multiplicación del 2 por números de 3 cifras. El jugador/a debe disparar a la diana y multiplicar el resultado obtenido por 2 utilizando la rejilla.
En este juego se trabaja la multiplicación del 5 dando como resultado un número de 3 cifras. El jugador/a debe disparar a la diana y multiplicar el resultado obtenido por 5 utilizando la rejilla.
En este juego se trabaja la tabla de multiplicar del 3 partiendo de la suma de 3 sumandos iguales; el triple de una cantidad y la tabla del 2 a partir del doble de un número. El jugador/a debe colocar en cada bandeja tanta fruta como indica el número.
En este juego se trabajan las monedas de céntimos en la tabla del 100. El jugador/a debe ir sumando céntimos y colocarlos en la tabla del 100; contar cuántos céntimos tiene y cuántos le faltan para llegar a 1 euro.
En este juego se trabaja las parejas de amigos del euro en la tabla del 100. El jugador/a debe, a partir de una determinada cantidad de céntimos, encontrar cuántos le faltan para llegar a 1 euro e indicar las parejas de amigos del euro.
Este juego trabaja las las vueltas de euro usando la rejilla. El jugador/a, a partir de una determinada cantidad de céntimos debe rellenar la rejilla hasta llegar a 1 euro y establecer cuanto dinero le van a devolver.
Este juego trabaja la extensión de las vueltas de 1 euro a las vueltas de 10 euros usando la rejilla en escalera ascendente. El jugador/a, a partir de una determinada cantidad debe rellenar la rejilla hasta llegar a 10 euro y establecer cuanto dinero le van a devolver.
Este juego trabaja la relación entre el reparto (división) con una multiplicación incompleta (aparece el primer factor y el producto total, y hay que descubrir el segundo factor).
Este juego trabaja las divisiones de tres cifras en el dividendo y 1 cifra en el divisor usando la rejilla. El jugador/a, a debe resolver la división usando la rejilla y, cuando la resuelva, podrá jugar a un minijuego.
Este juego se propone resolver sumas y restas descomponiendo el segundo término. Se trata de partir del primer término, que no se descompone, añadiendo o quitando en primer lugar las decenas del segundo término y, tras ello, las unidades restantes.
Este juego se propone resolver restas descomponiendo el segundo término. Se trata de partir del primer término, que no se descompone, quitando en primer lugar las decenas del segundo término y, tras ello, las unidades restantes.
Este juego se propone resolver sumas descomponiendo el segundo término. Se trata de partir del primer término, que no se descompone, añadiendo en primer lugar las decenas del segundo término y, tras ello, las unidades restantes.
En este juego se practican las sumas de decenas completas con decenas incompletas con la dificultad de encontrar el segundo sumando.
En este juego se practican las sumas de decenas completas con la dificultad de encontrar el segundo sumando.
En este juego se pretende extender el conocimiento que se tiene de las sumas con unidades a las sumas con decenas. Aparecen 2 filas de cajones con el mismo número de unidades (fila superior) que de decenas (fila inferior)
En este juego se practican las restas de decenas completas e incompletas. Casa resta presenta una modificación respecto a la anterior, siguiendo así un patrón.
En este juego se practican las sumas con decenas completas e incompletas. Casa suma presenta una modificación respecto a la anterior, siguiendo un patrón.
En este juego se practican las restas por detracción con decenas incompletas en el minuendo y decenas completas en el sustraendo. De una cantidad se quita una parte de la misma y se cuenta lo que queda, que es la solución.
En este juego se practican las restas de decenas completas por detracción. De una cantidad se quita una parte de la misma y se cuenta lo que queda, que es la solución.
En este juego se practican las sumas de decenas completas con incompletas. El jugador primero debe arrastrar palillos debajo de cada sumando y seguidamente resolver la suma.
En este juego se practican las sumas de decenas completas con incompletas. El jugador primero debe arrastrar palillos debajo de cada sumando y seguidamente resolver la suma.
En este juego se practican las sumas de decenas completas. El jugador, en función del resultado obtenido, debe recoger en la tómbola el premio correspondiente.
En este juego se practica la resta por detracción. De un número dado de zanahorias, se quitan otras determinadas y se cuentan las que quedan.
En este juego se pretende extender el conocimiento que se tiene de los números complementarios al diez a la decena siguiente. En primer lugar a 20 se le restan 10, y al mismo le suma el complemetario a 10 del número al que ha llegado.
En este juego se pretende extender el conocimiento que se tiene de los números complementarios al diez a la decena siguiente. En primer lugar, establece el complementario a diez, y al mismo le suma los diez que faltan, desde este número, hasta veinte.
En este juego se pretende extender el conocimiento que se tiene de los números complementarios al diez a la decena siguiente. Si saben que de 10 hasta 2 van 8, deben extender tal aspecto a entender que desde 20 hasta 12 también van 8.
En este juego se pretende extender el conocimiento que se tiene de los números complementarios al diez a la decena siguiente. Si saben que de 6 hasta 10 van 4, deben extender tal aspecto a entender que desde 16 hasta 20 también van 4.
En este juego se presenta y practica el procedimiento para hacer sumas de números mayores que 5 con los dedos, así como la tabla de sumar.
En este juego se trata de establecer las equivalencias fundamentales de la estructura aditiva. Los jugadores, a la vista de la operación que aparece en el semáforo, deben descubrir el término que falta.
En este juego se trata de establecer las equivalencias fundamentales de la estructura aditiva. Los jugadores, a la vista de la operación que aparece en el semáforo, deben descubrir el término que falta.
Este juego pretende que los jugadores establezcan la formalización aritmética del proceso de contar hacia delante, que no es otra que la suma.
Este juego trabaja el manejo simultáneo de dos series de números. Los jugadores tienen que comenzar a contar 1, 2, y 3 sobre, por ejemplo, el 7, 6 y 5, mientras arrastran a la corredora.
Este juego trabaja el manejo simultáneo de dos series de números. Los jugadores tienen que comenzar a contar 1, 2, 3 y 4 sobre, por ejemplo, el 6, 7, 8 y 9, mientras arrastran a la corredora.
En este juego los jugadores han de escuchar el número de 6 cifras que dirá el personaje y escribirlo con cifras. Por cada respuesta acertada la rana se come una mariposa.
En este juego se trabajan los amigos del 1000. El jugador/a debe encontrar los amigos dels mil a partir de un número determinado para poder optar a tirar a la canasta y gana el máximo de puntos en menos de 60 segundos.
Este juego trabaja la composición de números de tres cifras. En el juego aparece un número descompuesto y el jugador/a debe componer el número para hacer avanzar al caracol y ganar la carrera.
Este juego trabaja la descomposición de números de tres cifras. El jugador/a ha de completar la casa con cinco descomposiciones diferentes.
Este juego trabaja las centenas. El jugador/a debe recoger más palillos que su contrincante. Al final debe escribir, con cifras, el número representado por los palillos.